• Categoría de la entrada:Reseña

El llano en llamas: 5 datos curiosos
sobre cuatro de sus ediciones

Observaremos 5 datos curiosos sobre cuatro ediciones de El llano en llamas, de Juan Rulfo. ¿Qué edición tienes en casa?

Datos curiosos sobre "El llano en llamas", de Juan Rulfo
Tomada de Canva

Esta obra reúne un conjunto de cuentos que abordan la vida rural de México. A Juan Rulfo le bastó una sola colección de su narrativa para ser uno de los escritores influyentes en la literatura hispanoamericana. Varios de sus cuentos se publicaron en revistas antes de ser compilados en la antología que lleva el nombre de una de sus historias: El llano en llamas. La revolución mexicana, la guerra cristera y la reforma agraria son algunos de los hechos históricos que desencadenan las tramas de la mayoría de los 17 cuentos. Sin embargo, no siempre fueron 17.

¿Qué edición de El llano en llamas de Juan Rulfo tienes en tu biblioteca? Compárala con los siguientes 5 datos curiosos sobre 4 de sus ediciones. Los datos se tomaron del artículo El ciclo cuentístico de «El llano en llamas»: caso representativo, de Gabriela Mora.

1

La primera edición de El llano en llamas la publicó el Fondo de Cultura Económica en 1953. Tenía 15 cuentos, no 17. Incluía un cuento llamado «El paso del Norte» y empezaba con el cuento «Macario».

2

En 1970 el Fondo de Cultura Económica agregó «El día del derrumbe» y «La herencia de Matilde Arcángel», para un total de 17 cuentos.

3

El mismo Fondo de Cultura Económica publicó una segunda edición en 1970, en la que eliminó «El paso del Norte». Es decir que la edición tenía 16 cuentos. Rulfo expresó que no conocía la razón de dicha eliminación, que al parecer fue por un error, pero no se lamentó porque consideraba que ese cuento «era muy malo».

4

En 1977, Jorge Rufinelli publicó la obra completa de Rulfo para la Biblioteca Ayacucho, en la que agregó nuevamente «El paso del Norte». Además, alteró la ubicación de los cuentos en la antología, de manera que quedó de primero el cuento «Nos han dado la tierra» y de cuarto «Macario». El último cuento era «La herencia de Matilde Arcángel». Este orden fue validado por Rulfo.

5

En 1985, Carlos Blanco publicó en la editorial Cátedra una edición en la que «Macario» quedó en el séptimo lugar. Contenía el cuento «El paso del Norte», al igual que la edición de Ayacucho, pero cerraba con «Anacleto Morones». Es posible que esta sea la edición más popular.

Estos y otros datos curiosos sobre Juan Rulfo y su obra los compartimos en el tercer ciclo del club de historia y literatura, en el que abordamos diversos temas de la historia, la cultura y la literatura mexicana, entre ellos:

  • Las rancheras sobre la revolución y la guerra cristera.
  • La revolución mexicana.
  • La guerra cristera.
  • La mujer en la guerra cristera.
  • El estilo literario de Juan Rulfo.
  • Los ambientes protagonistas de los cuentos de Juan Rulfo.

Si deseas conocer las fechas de nuestros próximos clubes de historia y literatura, únete al grupo de WhatsApp de talleres y clubes literarios de Magalico.


Magalico

Literatura diversa para todo tipo de lector. Ocio, pedagogía, creatividad, reflexión e investigación. Somos profesionales en literatura.