• Categoría de la entrada:Opinión

No pierdo oportunidades
para adentrarme en la lectura

Sandra Regina Mendoza Holguín

Sandra Regina Mendoza Holguín fue una de las participantes en el Gran Ciclo del Club de Historia y Literatura: Narrativa de Gabriel García Márquez y Marvel Moreno. Este gran ciclo ganó la Beca de Formación en Literatura y/o Creación Literaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, con el respaldo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Sandra finaliza el ciclo con esta carta para los lectores.

Gran Ciclo del Club de Historia y Literatura

Estimados lectores:

Soy Sandra Mendoza, nacida en Cali, Valle, y actualmente vivo en Carolina del Norte. Soy licenciada en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. Me considero una persona muy comprometida con lo que hago, creativa y entusiasta, con un profundo amor por la educación. Actualmente soy docente de español e inglés en grado segundo. Siempre busco promover el pensamiento crítico en mis estudiantes. Asisto al Club de Historia y Literatura desde hace más de un año por un interés personal de aprender sobre diferentes autores y sus estilos. Al encontrarme en este momento lejos de mi país, el club me ha permitido conectarme con mi tierra y mis raíces. Cuando Jorge y Oriana nos comentaron acerca del Gran Ciclo del Club de Historia y Literatura, me emocioné y no veía la hora de saber quiénes eran los elegidos, porque yo quería ser una de las personas escogidas.

En mi casa, mis padres no fueron personas interesadas por la lectura ni por la academia, por lo cual no tuve el privilegio de acercarme a la literatura desde temprana edad. Mi relación con la literatura, como lectora, estuvo enmarcada en un ambiente meramente académico tanto en el colegio, cuando estaba en el bachillerato, como en la universidad. Durante este tiempo tuve la oportunidad de leer producciones escritas de autores en español, inglés y francés. Para mi trabajo de grado decidí hacer un análisis literario de una obra en francés: La poétique de l’espace dans le roman Les champs d’honneur  de Jean Rouaud. Pienso que este acercamiento que tuve con la literatura me permitió disfrutar de la magia de las palabras. Me sentí cautivada y, desde ese momento, no pierdo oportunidades para adentrarme en la lectura y el análisis que de ellas se pueda hacer.

Me sentí cautivada y, desde ese momento, no pierdo oportunidades para adentrarme en la lectura y el análisis que de ellas se pueda hacer.

Mi relación con la literatura, como escritora, se ha desarrollado un poco más con el tiempo. Desde que tenía 14 años solía realizar escritos a los que yo llamaba en ese momento «poemas». Dichos poemas, por lo general, se enfocaban en situaciones cotidianas de mi vida, y en muchas ocasiones escribía cuando me encontraba triste o había algo que me tenía baja de nota. Mis escritos también se caracterizan por incluir elementos de la naturaleza. Además, desarrollé habilidades durante mi licenciatura; en los cursos de inglés y francés nos pedían realizar escritos personales sobre diferentes temas de nuestro interés.

Durante el Gran Ciclo de lectura nos enfocamos en los autores colombianos Marvel Moreno y Gabriel García Márquez. Leímos a Marvel Moreno y encontré a una mujer que, a pesar de haber crecido en una familia elitista, pudo ser lo suficientemente crítica para cuestionar su realidad y el rol de la mujer en la sociedad de su época. Definitivamente, Marvel Moreno fue una escritora con un alto grado de crítica social y muy adelantada a su época. De ella me gustó la transgresión abordada en sus obras.

Quiero invitarte no solamente a leer a Marvel Moreno, sino a leer (o releer) a Gabriel García Márquez. Por medio de este club tuve la oportunidad de conocer la mente de Gabo al leer algunas de sus historias que hacen parte de la antología Doce cuentos peregrinos. Cuando Jorge y Oriana empezaron el club e introdujeron los cuentos peregrinos, me sentí identificada al descubrir que Márquez se inspiró en personas latinoamericanas que habían migrado a diferentes ciudades europeas, ya que en la actualidad yo también soy una latinoamericana en calidad de migrante temporal en Estados Unidos.

Márquez logra crear nuevos universos y posee la habilidad innata de dejarnos inmersos en sus cuentos. Su literatura es fascinante; la manera en que describe los escenarios hace que uno se traslade a esos espacios rápidamente. Esa facilidad de Márquez para relatar eventos con lugares reales e incluso mencionar personajes reales le da un toque único a ese universo garciamarquiano.

Cuando lees a Márquez tienes una probabilidad muy alta de aprender acerca de personajes que hicieron parte de su cotidianidad; también tienes la oportunidad de conocer contextos históricos reales. Márquez es como un cofre lleno de tesoros, cuando lo abres encuentras algo valioso y nuevo que logra sorprenderte y dejarte con ganas de leer más. Dos aspectos que quiero mencionar, de acuerdo a mi propia experiencia de lectura con Márquez y que encuentro significativos, son la manera en que él hace énfasis en la condición humana y la crítica social.

Márquez es como un cofre lleno de tesoros, cuando lo abres encuentras algo valioso y nuevo que logra sorprenderte y dejarte con ganas de leer más.

Cuando leímos «Sólo vine a hablar por teléfono», pensé en lo vulnerable que puede ser la mente humana y en los abusos de las instituciones, que en muchas ocasiones cometen errores que pueden costarle la vida a una persona. Para no ir más lejos, tenemos situaciones en nuestro país donde vemos esto a diario. Otro cuento que tiene muchos elementos para destacar es «María dos Prazeres». En este cuento se aborda la muerte, ya que la protagonista se encuentra preparando su partida con la mayor naturalidad. Este relato me hizo pensar en la concepción que tenemos de la muerte en la sociedad, en cómo este tema puede ser difícil de abordar, y en cómo otras culturas ancestrales la abordan. De manera adicional, se destaca la crítica social en la cuentística de Gabo. Márquez muestra cómo personas de altos mandos viven de apariencias y ocultan sus acciones por miedo a ser señaladas o por el simple hecho de hacer algo que no está aceptado por la sociedad.

Quiero invitarlos a adentrarse en el mundo de la literatura. Les prometo que no se arrepentirán: la literatura está llena de símbolos, y nosotros vamos en búsqueda de estos enigmas; es muy grato cuando empiezas a hacer conexiones con eventos y/o aspectos de la vida real. Darse la oportunidad de conectar con autores latinoamericanos es una experiencia que no debes saltarte en tu vida; además, nunca es tarde para lograrlo. Les prometo que Márquez es mucho más que Cien años de soledad, que también es una gran obra, pero me parece vital conocer otras obras del autor para descubrir nuevas realidades y deleitarse con nuevos  símbolos..

La literatura está llena de símbolos, y nosotros vamos en búsqueda de estos enigmas; es muy grato cuando empiezas a hacer conexiones con eventos y/o aspectos de la vida real.

Quiero agradecer a mis compañeros del Gran Ciclo por compartir sus experiencias, eso hace que construyamos nuevas percepciones y nuevos conocimientos. Una muestra de esto es que en otro ciclo ya habíamos leído «Sólo vine a hablar por teléfono» y eso no fue impedimento  para encontrar otras realidades y puntos de vista al conectar con las personas que conformaron este Gran Ciclo. Uno se reta a salir de la comodidad de lo que ya había leído. Siento que fue una experiencia muy enriquecedora y significativa.

Además, no pierdo oportunidad para agradecer a Jorge y a Oriana por promover espacios tan valiosos como este. A veces las ocupaciones, responsabilidades e incluso las limitaciones por la distancia, como es mi caso, hacen que uno deje a un lado estas valiosas oportunidades que nos brinda la literatura; pero Jorge y Oriana hacen que esas barreras se rompan y logremos conectar aun en la distancia.

Atentamente, Sandra Mendoza.


Magalico

Literatura diversa para todo tipo de lector. Ocio, pedagogía, creatividad, reflexión e investigación. Somos profesionales en literatura.