• Categoría de la entrada:Opinión

Estás a un libro
de cambiar tu vida

Braian Adrián Colman fue uno de los participantes en el Gran Ciclo del Club de Historia y Literatura: Narrativa de Gabriel García Márquez y Marvel Moreno. Este gran ciclo ganó la Beca de Formación en Literatura y/o Creación Literaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, con el respaldo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Braian finaliza el ciclo con esta carta para los lectores.

Braian Adrián Colman

Estimados/as lectores/as:

Mi nombre es Braian Adrián Colman, argentino que vive actualmente en Cali. Me inscribí al Gran Ciclo del Club de Historia y Literatura sobre Gabriel García Márquez y Marvel Moreno no solamente porque quería mejorar mis aptitudes como lector, sino porque era una gran oportunidad de conocer la cultura de este hermoso país (que amablemente me abrió las puertas) desde el punto de vista literario. Ambas plumas me cuentan distintos enfoques: vivencias, relaciones, costumbres, etc., y resaltan matices que jamás habría notado si no hubiera asistido a esta experiencia tan enriquecedora.

Mi relación con la lectura comenzó en mi niñez cuando no tenía acceso internet. Llevaba encima la separación de mis papás. Además de los pocos juguetes que disponía, mi entretenimiento, mis viajes a otras realidades, me los proveían los libros, sobre todo, los de aventura y amistad. La vuelta al mundo en ochenta días y Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, me permitieron ingresar a este maravilloso mundo y olvidarme de las situaciones que, a pesar de ser niño, tuve que presenciar.

Recuerdo que en mi adolescencia leí El alquimista, de Paulo Coelho. Me proyecté en el protagonista de tal manera que decidí que algún día viajaría por el mundo, recorrería sitios nunca imaginados y conocería a la mujer que sería el amor de mi vida. Esos sueños de alguna manera se materializaron. La literatura moldeó mi existencia en este plano. En esos momentos solo era un lector con muchas ganas, pero carente de «técnicas» y disciplina de lectura.  

Ahora, en mi adultez, con Marvel Moreno y Gabriel García Márquez adquirí una capacidad de compresión de lectura muy amplia. Reconocer los contextos históricos, sociales y culturales en donde transitaban los escritores al crear cada cuento potenció mi aprendizaje. Te quiero recomendar a Marvel porque su prosa te muestra el punto de vista de una mujer (sin caer en el feminismo de cuarta ola de hoy en día) que afrontó ciertas injusticias de la época, donde las figuras masculina y femenina pueden ser héroes y villanos, pues actuar mal no es necesariamente una cuestión de género. Las tradiciones y costumbres de aquellos años 80 podían perjudicar a todas las partes (es decir, a las personas). Marvel, en ocasiones con sutileza y en otras de forma explícita, daba a conocer las tradiciones de aquellos años 80 y, a pesar de su pluma ingeniosa y astuta (adelantada a su época), no pudo llegar a muchos lectores. Hoy pongo mi granito de arena en reivindicar a esta escritora. Te enseñaré algunos de sus cuentos. Claro, podrán gustarte o no, eso ya es otra historia.

Reconocer los contextos históricos, sociales y culturales en donde transitaban los escritores al crear cada cuento potenció mi aprendizaje.

De Marvel Moreno te recomendaría varios cuentos, pero quiero hacer énfasis en dos en esta humilde carta. El cuento «El revólver» me fascinó. Desde el principio es inquietantemente atrapante. Te describe una minihistoria con los estereotipos de ciertos matrimonios de la época, la manera en que la mujer afrontaba la infidelidad y la lucha tenaz por su matrimonio. La figura masculina juega diversos papeles: como amigo es el protector y confidente; como esposo es la representación de la tiranía y la agresión desmedida. La mujer es víctima y victimaria, dependiendo del personaje. La autora cuenta la trama acorde al entorno social de los protagonistas y revela el temor que sienten algunos de sus personajes al «qué dirán». Además, es muy entretenido presenciar lo que ocurre hasta el final.

El otro cuento es «El hombre de las gardenias», una historia tenaz en la que asistimos a una tragedia precedida por una serie de acontecimientos que la autora narra de forma crítica y directa, camuflándolos como una historia doméstica. Otra vez los villanos: hombres y mujeres; otra vez los «héroes» (perdonen este término que necesito para la analogía): hombres y mujeres. Ser buenos o malos no es una cuestión de género, pero sí existe un énfasis en la manera en que ciertos patrones tóxicos de la sociedad repercuten en las personas. Para esto, la autora usa a determinados personajes como representación de dichos estereotipos tóxicos y desagradables: tacañería, manipulación, anteponer el estatus social al bienestar de un ser querido, así como priorizar las apariencias y no el amor.

Ser buenos o malos no es una cuestión de género, pero sí existe un énfasis en la manera en que ciertos patrones tóxicos de la sociedad repercuten en las personas.

Algo que observé en estas lecturas es que como hombre puedo ejercer mi masculinidad de forma correcta. Es decir, puedo ser protector, cuidar a mi familia, proveer la confianza y los recursos a mi mujer e hijo y rechazar la figura masculina que ejerce todo tipo de violencia y agresión, que actúa como en una dictadura. Estas figuras Marvel las muestra en sus cuentos de forma magistral. Los/las animo a leerlos. Más allá del entretenimiento y el placer que te puedan causar, es importante que puedas ver en los personajes acciones que no quieras realizar para que logres una mejor versión de ti como hombre o mujer. Deseo que la lectura amplié tu panorama, uno nunca sabe, tal vez tu cambio transforme tu hogar y repercuta en tu barrio, en tu ciudad, en tu departamento o provincia. No hay techo en ese sentido. Quizá te parezca utópico, pero la literatura no te permite ser pesimista. Ánimo, estás a un libro de cambiar tu vida.

Con afecto, Braian Adrián Colman.


Magalico

Literatura diversa para todo tipo de lector. Ocio, pedagogía, creatividad, reflexión e investigación. Somos profesionales en literatura.