• Categoría de la entrada:Reseña

Decálogo de la escritura de tesis

Como asesor de escritura académica, identifiqué varios elementos importantes que permiten avanzar mucho o poco en la escritura de tesis. Sinteticé algunos de ellos a manera de decálogo.

Jorge Medina

Decálogo de la escritura de tesis
Tomado de Canva

Muchos tesistas abandonan el proceso de redacción de la tesis por causas emocionales: frustración, angustia, ansiedad. Estos golpes emocionales suelen provenir de la sensación de fracaso que enfrenta el tesista cuando no logra resolver los conflictos de escritura. Escribir la tesis es una labor ardua para la que prácticamente ningún estudiante tiene experiencia, especialmente si se trata de la tesis de pregrado. Puesto que no hay suficiente experiencia en la escritura de este tipo de texto, los tesistas no saben cómo resolver los diversos problemas de redacción. Allí surge la ansiedad, la angustia, la frustración y la difícil sensación de fracaso por la que muchos abandonan.

Como asesor de escritura académica, oriento al tesista para emprender un camino que oscila entre la reflexión y la práctica. La escritura se potencia si se escribe, pero no se trata solo de escribir, sino también de reflexionar sobre el proceso. Pocos estudiantes reflexionan sobre lo que hacen al escribir, y esta es una verdad que he comprobado en más de medio centenar de talleres con tesistas de pregrado y posgrado (maestría y doctorado).

La escritura se potencia si se escribe, pero no se trata solo de escribir, sino también de reflexionar sobre el proceso.

Un aspecto teórico central en la comprensión de la escritura académica es que el acto de escribir implica un proceso de tres etapas: preescritura, escritura y reescritura. De manera sintetizada, la preescritura consiste en todas las actividades preparatorias y de planeación que anteceden al acto de escribir. La escritura es la etapa en la que se consigue la primera versión del texto. Hay que aceptar que esta versión tiene errores de ortografía, gramática y sintaxis, además de faltas de cohesión y coherencia e imprecisiones y ambigüedades. Es normal y debe aceptarse. Quien no acepta el error no podrá indentificarlo y, por ende, no sabrá qué corregir y mejorar. El error es un elemento básico del proceso de escritura. Una vez se obtiene la primera versión, se emprende la reescritura: leer y releer el propio texto para ajustarlo tantas veces sea necesario hasta lograr un documento adecuado en cada una de sus partes. Yo no hablo de textos bien o mal escritos, sino de textos adecuados o inadecuados, pues la perfección no existe en la comunicación escrita.

Cuando el tesista entiende que escribir es un proceso por etapas, es consciente de que cada actividad del proceso implica un tiempo. Aquí es donde la mayoría comete el más grave de los errores: desconocer el proceso y afrontar la escritura en una sola etapa. Quien se enfrenta a la escritura sin haber leído, planeado y estructurado es posible que se bloquee frente a la página en blanco, además de padecer la presión del tiempo que se agota.

Con esta aclaración teórica, podrás entender en el siguiente decálogo a qué me refiero cuando hablo de preescribir, escribir y reescribir. Léelo con atención y hazte un autoevaluación del proceso de escritura que llevas en la actualidad. No pretendo brindar unas reglas absolutas sobre la escritura de tesis, pues eso es imposible; lo que busco es aportar de manera sintetizada unas recomendaciones que podrían impactar positivamente en la escritura de tu tesis.

Decálogo de la escritura de tesis

1

Escribir es un proceso. No escribas con el ideal de tener un buen texto de primerazo. El buen escritor no es el que escribe más rápido, sino el que domina las herramientas y es consciente de sus necesidades.

2

Planifica tu proceso. Preescribir, escribir y reescribir son las tres etapas de la redacción profesional. No te sientes a escribir sin haber diseñado un esquema de ideas. Eso es preescribir.

3

Diseña un cronograma. No dejes el proceso al azar: identifica los días en los que escribirás y las horas que usarás cada día. Cúmplete a ti mismo. Nadie escribirá por ti.

4

Avanza un apartado a la vez. No pretendas abarcarlo todo porque no notarás un verdadero avance. Es satisfactorio cuando trabajas en función de pequeñas metas.

5

Lee como escritor. No leas solo para conocer conceptos y teorías, sino también para descubrir cómo otros escribieron sus proyectos y tesis. Si no sabes cuál es la función y el contenido de un apartado, investiga cómo se hace. Eso es preescribir.

6

Lee para escribir. No leas por leer. Eso no sirve de nada porque luego tendrás que releer y habrás perdido horas valiosas. Lee con el objetivo de seleccionar la información que podrá servirte en el apartado en el que estás trabajando. Si lees sin subrayar y sin apuntar, pierdes el tiempo.

7

Conversa con tus pares académicos. Sácate de la cabeza la idea de que la escritura es solitaria. Dialoga con tus colegas para que aclares tus ideas y descubras caminos que no siempre hallarás en el silencio. Eso es preescribir.

8

Acepta que tienes errores. La primera versión siempre deberá corregirse. Es normal. No veas los errores como fallas vergonzosas, sino como la oportunidad de aprender más y más sobre la belleza de la palabra escrita. Eso es escribir.

9

Busca un lector confiable. Cuando escribas la primera versión de un apartado, pídele a un colega capacitado en el tema que te lea y te brinde su opinión sincera y constructiva sobre el texto. Eso es reescribir.

10

Escribe para comunicar. La investigación no tiene sentido si no se comunica. Lo escrito perdura después de ti, así que asegúrate de comunicarlo lo mejor posible. Comunicar el conocimiento es la razón de ser de la escritura académica.

Todos estos puntos los abordamos en los talleres de redacción académica de Magalico. Si deseas conocer los próximos eventos formativos de escritura, únete al grupo de WhatsApp. Se ofrecen descuentos en talleres seleccionados para quienes pertenezcan al grupo.


Magalico

Literatura diversa para todo tipo de lector. Ocio, pedagogía, creatividad, reflexión e investigación. Somos profesionales en literatura.