• Categoría de la entrada:Opinión

Mujeres sexualizan el dolor de los hombres
en La sociedad de la nieve

En La sociedad de la nieve cada actor representa a una víctima. Es por esto que sexualizar los rasgos físicos y mentales de los personajes de la ficción es reducir la humanidad de las víctimas y banalizar su tragedia.

La sociedad de la nieve

Lee estos comentarios: «Nando Parrado recién bajado de la montaña con barba se ve tan guapo… ay dios, más como el [sic] que sí eran de los que resuelve», «Por qué mientras más destruidos estaban mejor? [sic]», «Estoy mal o recién bajado de la montaña todo barbón se ve guapísimo», «A mi [sic] me pasó con los primos Strauch. Entre más perturbados por su situación yo más enamorada me sentía». Son palabras de algunas (no pocas) mujeres en los videos de TikTok sobre La sociedad de la nieve. En uno de los videos una mujer argumenta señalando un fotograma del personaje Roberto Canessa (interpretado por Matías Recalt): «Esto es la prueba de que un hombre cuando es guapo pero está así como sucio, como derrotado por la vida, [pone cara de placer y lanza un ruidito de excitación] se ve diez mil veces más guapo». Cosificación sexual, desechabilidad masculina, brecha de empatía y banalización de la tragedia son algunas de las manifestaciones presentes en estos enunciados.

Los comentarios frívolos de la avalancha de mujeres coinciden en un deseo: hombres que afrontan la muerte. Las barbas tupidas por 72 días de sufrimiento, las pieles ajadas y frías, los ropajes desmenuzados por el tiempo y la tragedia les provoca deseo sexual. La audacia y la osadía les atrae en iguales proporciones. Estos rasgos físicos, mentales y espirituales emergieron de la necesidad de sobrevivir a un terrible accidente; no eran hombres acicalados frente al espejo para lucir sus atributos masculinos. Solo se preocuparon por su apariencia ante la noticia del rescate: se peinaron, limpiaron sus rostros, agasajaron sus ropajes que los cubrió de la muerte helada. Es el retorno a la civilización tras afrontar situaciones casi primitivas. 

Las barbas tupidas por 72 días de sufrimiento, las pieles ajadas y frías, los ropajes desmenuzados por el tiempo y la tragedia les provoca deseo sexual.

La sociedad de la nieve retrata una tragedia real. El vínculo con la realidad es tan fuerte que los actores dialogaron con los sobrevivientes para comprender la compleja red de pensamientos y emociones que los embargaron en los Andes. Es tanto así que al actor Enzo Vogrincic algunos de los sobrevivientes, ocasionalmente, lo llaman Numa. Si el lector no está enterado, Numa murió infectado por una herida. Enzo fue el único que no pudo dialogar con su par real. Cada actor representa a una víctima. Es por esto que sexualizar los rasgos físicos y mentales de los personajes de la ficción es reducir la humanidad de las víctimas y banalizar su tragedia.

Sexualizar los rasgos físicos y mentales de los personajes de la ficción es reducir la humanidad de las víctimas y banalizar su tragedia.

Desear sexualmente el dolor físico, mental y espiritual de los hombres se inscribe en la representación social de desechabilidad masculina. Este concepto refiere la tendencia a preocuparse menos por el bienestar y la seguridad de los hombres que por el bienestar y la seguridad de las mujeres, niños y niñas. Parece lógico que así sea, pero diversas representaciones sobre el rol de la feminidad también fueron «lógicas» hace décadas. Por otra parte, desear hombres vulnerables física y mentalmente es el resultado de la brecha de empatía. Esta es la causante de que las personas no se solidaricen emocionalmente con los hombres como lo hacen con las mujeres, niños y niñas. Se ha experimentado, incluso, mayor empatía por las niñas que por los niños.

Es necesario posicionar estas reflexiones en el debate público. La sociedad reproduce representaciones e imaginarios dañinos sobre la masculinidad. El daño no se resolverá pidiéndoles a los hombres que expresen sus emociones y se liberen de la «masculinidad tóxica». La brecha de empatía ocasiona que se culpe a los hombres de sus «propios males», como si flotáramos aislados de la historia y la cultura. Mujeres y hombres reproducen estereotipos sexistas y defienden, por distintos intereses, los roles tradicionales de género.



Jorge Medina

Licenciado en Literatura egresado de la Universidad del Valle. Finalista del IX Concurso de Poesía Inédita de Cali en el XIV Festival Internacional de Poesía de Cali de 2014 y ponente de la Feria Internacional del Libro de Cali de 2018, en la mesa «Hablemos del cuento: jóvenes narradores». Escribe poemas, ensayos, artículos de opinión y minicuentos.