• Categoría de la entrada:Reseña

Tipos de narradores en la literatura:
niveles narrativos y participación en la historia

Hoy aprenderás a clasificar los tipos de narradores en la literatura según el nivel narrativo y la participación en la historia.

Jorge Medina

Tipos de narradores en la literatura

La literatura es el arte de la palabra escrita o hablada, es el arte de contar con palabras. Las historias siempre las dice alguien, pues necesitan un narrador. El narrador no es el autor. El autor es una persona que ocupa un lugar en nuestro mundo real, y el narrador es la voz que ocupa un lugar en el texto o mundo ficcional. La voz que nos cuenta es la voz del narrador, no la del autor. Este es el principio fundamental para aprender los tipos de narradores.

El autor es una persona que ocupa un lugar en nuestro mundo real, y el narrador es la voz que ocupa un lugar en el texto o mundo ficcional.

Tipos de narradores según el nivel narrativo

En una obra literaria siempre alguien cuenta una historia. Quien cuenta es el narrador. El narrador a veces tiene nombre y a veces no. Si no lo tiene, se trata de un narrador anónimo.

Cuando el narrador nos cuenta una historia, esa historia es un mundo: tiene sus protagonistas, sus actores secundarios, una serie de acontecimientos, espacios geográficos, etc. Todo eso compone el mundo de esa historia. 

Esa historia podría tener otras historias dentro. Si hay más historias, entonces hay más narradores, pues cada historia necesita de alguien que la cuente. Así es como se crean niveles narrativos, por ejemplo, en un cuento. Sí, como las muñecas rusas.

La primera historia se llama extradiegética. La historia que está dentro de la primera se llama intradiegética. La historia que está dentro de la segunda se llama metadiegética. En adelante, cada nueva historia sería meta-metadiegética, meta-meta-metadiegética, y así sucesivamente (no es común encontrar tantas historias dentro de historias).

Lo importante es que tengas claro que es posible que haya historias dentro de historias, y cada una tiene su narrador. Es imposible concebir una historia si no hay quien la cuente. Este principio es importantísimo. Por lo tanto, los narradores se clasifican según el nivel narrativo en el que se encuentren, así:

  • Narrador extradiegético.
  • Narrador intradiegético.
  • Narrador metadiegético.
  • Narrador meta-meta… diegético.

Narrador extradiegético: ejemplo

En «El gato de papel», de Antonio Hernández, tenemos un narrador de este tipo. El cuento inicia así:

El animal intentó escapar y se golpeó la cabeza contra la pared. Dayana dio un grito, se abalanzó sobre él y logró agarrarle una de las patas traseras. El gato giró el torso y le clavó las uñas en el brazo. Ella lo empujó contra el muro, le puso la mano en el cuello, lo deslizó por la pared hasta dejarlo en el piso y se arrodilló a su lado. El animal se sacudía, así que el veterinario ayudó a inmovilizarlo y le hundió la aguja en el muslo. El gato chilló y dejó de moverse. Dayana tenía líneas rojas en todo el brazo.

En esta historia no encontramos otra historia en su interior. Solo hay un nivel narrativo y en este solo hay un narrador. Puedes leerla aquí.

Nunca se nos dice el nombre del narrador; es anónimo. Este cuento tiene un narrador extradiegético porque solo hay un nivel narrativo y, por ende, una sola voz encargada de narrar.

Narrador intradiegético: ejemplo

El narrador intradiegético es quien cuenta una historia dentro de la primera historia. Es decir, nos encontramos en un nuevo nivel narrativo. Este tipo de narración ocurre cuando el narrador del primer nivel (extradiegético) le da paso a la narración de uno de los personajes; le cede la voz, le permite contar. Así se crea una historia dentro de la principal.

Supongamos el siguiente ejemplo:

Eran las tres de la tarde y aún no llegaba. La esperé dos horas. Quería irme. María nunca me esperó tanto, y yo acostumbraba a esperarla más de lo saludable. Me levanté de la silla y en ese instante la vi entrar. Venía agitada. Le hice una seña con la mano. Vino hasta mi mesa y se sentó. Tomó un respiro y me dijo: «perdón, no te imaginas lo que me acaba de pasar». Estaba exaltada. Quizá fue algo aterrador. «¡Cuéntame!», le dije. Entonces me contó un evento fascinante:

«Yo venía por la 39. Confieso que venía tarde. Discúlpame, pero no pensé que me pasaría algo así. Una mujer se me acercó con un niño en brazos. Se llamaba Lucía. Me saludó, la saludé, y me pidió dinero para almorzar. No parecía una pordiosera. ¡Eso me sorprendió!…»

En este ejemplo un narrador anónimo nos cuenta la historia de que espera a María. Ella es un personaje en su historia. Así, nos encontramos en el nivel inicial de la narración. El narrador es extradiegético. Luego tenemos a María contando su historia de por qué llegó tarde. Esta es una historia diferente a la primera; se ha creado un nuevo nivel narrativo. María se convierte inmediatamente en narradora intradiegética

Si María le cede la voz a Lucía (la mujer con el niño en brazos) para que esta cuente una nueva historia, nos encontraríamos con un nuevo nivel narrativo y, por ende, una nueva narradora. Se trataría de una narración metadiegética, es decir, una que está dentro de la narración intradiegética. Entonces, Lucía sería narradora metadiegética.

Narrador metadiegético: ejemplo

El narrador metadiegético es quien cuenta una historia dentro del segundo nivel narrativo. Esto significa que esta historia implica una tercera narración. Ya son tres narradores, cada uno en su nivel. Sigamos con el ejemplo anterior para comprender su funcionamiento:

Eran las tres de la tarde y aún no llegaba. La esperé dos horas. Quería irme. María nunca me esperó tanto, y yo acostumbraba a esperarla más de lo saludable. Me levanté de la silla y en ese instante la vi entrar. Venía agitada. Le hice una seña con la mano. Vino hasta mi mesa y se sentó. Tomó un respiro y me dijo: «perdón, no te imaginas lo que me acaba de pasar». Estaba exaltada. Quizá fue algo aterrador. «¡Cuéntame!», le dije. Entonces me contó un evento fascinante:

«Yo venía por la 39. Confieso que venía tarde. Discúlpame, pero no pensé que me pasaría algo así. Una mujer se me acercó con un niño en brazos. Se llamaba Lucía. Me saludó, la saludé, y me pidió dinero para almorzar. No parecía una pordiosera. ¡Eso me sorprendió! Ya me conoces, no puedo negarme a la gente. Ese es mi mal. La invité a la panadería y pedí algo para ella. Estaba lleno el lugar. Mientras esperábamos le pregunté por qué no había almorzado a las tres de la tarde. Esto me dijo:

»“Llevo dos días en la calle por culpa de una mala decisión. Ayer asesinaron a mi esposo. Solo tengo a mi hijo. Ya no tengo nada. No esperé tener que vivir así, pero es lo que me toca. Llegamos a Cali porque nos ofrecieron un trabajo…”».

Ahora Lucía nos cuenta su historia. Así se abre un nuevo nivel narrativo, el metadiegético, como se mencionó más arriba. En este punto tenemos ya tres historias:

  1. La historia del narrador anónimo que espera a María.
  2. La historia de María acerca de Lucía, la mujer con un niño en brazos.
  3. La historia de Lucía sobre por qué lleva dos días en la calle.

Son tres historias, tres niveles y tres narradores: extradiegético, intradiegético y metadiegético.

Si un nuevo personaje en la narración de Lucía apareciera para contar una historia más, estaríamos en la cuarta historia, con un cuarto narrador: el narrador meta-metadiegético, y así sucesivamente. No suele ocurrir, pero esta es la teoría. Lo importante es que comprendas la clasificación.

Tipos de narradores según su participación en la historia

En las historias ocurren acciones. Las acciones las realizan los personajes. El narrador nos cuenta esas acciones.

En ocasiones, el narrador es parte de la historia, es decir, participa en ella como un personaje. A este narrador se le llama homodiegético.

En otras ocasiones, el narrador no participa como personaje en la historia que nos cuenta. En este caso se trata de un narrador heterodiegético.

Narrador homodiegético: ejemplo

En el cuento «Traición» tenemos el siguiente inicio:

No suelo ir a las discotecas donde se escucha salsa. Me recuerdan tiempos prosaicos, quizá vergonzosos. En particular un hecho, hace ya ciertos años. Cómo son las cosas, hice una salvedad hoy y no aguanté ni una hora en el antro: en este extremo de la calle el ruido ya no se percibe, solo hay un pálido eco de unas trompetas. Mientras la música se extingue, lo mejor (¿o peor?) será recordar aquella noche:…  

El narrador de esta historia participa como personaje. Lo podemos saber porque se ubica en la historia al decir, por ejemplo, lo siguiente: «No suelo ir a las discotecas donde se escucha salsa». Está hablando de sí mismo. Este es un narrador homodiegético.

Los narradores homodiegéticos pueden participar en la historia de dos maneras: como protagonistas y como testigos. Cuando son protagonistas se conocen como narradores autodiegéticos; por su parte, cuando son testigos, se conocen como narradores paradiegéticos.

En síntesis, tenemos:

Narrador homodiegético: Narrador que participa como personaje de la historia que nos cuenta.

Narrador autodiegético: Es un narrador homodiegético que es protagonista de la historia que nos cuenta.

Narrador paradiegético: Es un narrador homodiegético que es testigo de la historia que nos cuenta. No es el protagonista.

Narrador heterodiegético

Cuando el narrador no participa como personaje de la historia, nos encontramos ante un narrador heterodiegético. Este no puede ser ni protagonista ni testigo, pues no se ubica nunca como personaje. Este es el caso del siguiente minicuento:

Tablero cerrado

No jugaron durante meses. Cuando abrieron el tablero, hallaron piezas adicionales: siete peones; un caballo, una yegua y un caballito; dos princesas sin vanidades y dos príncipes en disputa; además, una ficha cuya forma era incomprensible, y se movía en todas las direcciones, como una reina, con la paciencia suicida de los peones, asustado y decrépito como los reyes, infame como los alfiles, rígido como las torres y con el aventurado galope del caballo.

Este minicuento pertenece a «Cinco minicuentos, cinco mitografías y una carta para el semiótico». Explora los otros minicuentos de esta serie y trata de identificar sus narradores.

En síntesis…

Los narradores en la literatura se clasifican en función del nivel narrativo en el que se encuentran contando la historia y de su participación en esta.

Los narradores en la literatura se clasifican en función del nivel narrativo en el que se encuentran contando la historia y de su participación en esta.

Recordemos.

Tipos de narrador por niveles narrativos:

  • Narrador extradiegético: Narra la primera historia.
  • Narrador intradiegético: Narra la historia dentro de la historia contada por el narrador extradiegético.
  • Narrador metadiegético: Narra la historia dentro de la historia contada por el narrador intradiegético.
  • Narrador meta-metadiegético: Narra la historia dentro de la historia contada por el narrador metadiegético.

Tipos de narrador por participación en la historia:

  • Narrador heterodiegético: Narra una historia en la que no participa como personaje.
  • Narrador homodiegético: Narra una historia en la que participa como personaje.
  • Narrador autodiegético: Narra una historia en la que participa como personaje protagonista.
  • Narrador paradiegético: Narra una historia en la que participa como personaje testigo.

Estas tipologías se pueden combinar mezclando las dos dimensiones: nivel y participación. No se pueden combinar al interior del mismo nivel. Por ejemplo, es posible hablar de un narrador intra-autodiegético. Esto significa que es un narrador que narra la historia en el segundo nivel narrativo y que además es protagonista de esa historia que nos cuenta.

No es posible decir que existe un narrador hetero-paradiegético, pues si es heterodiegético es porque no participa en la historia y, por lo tanto, no puede ser testigo.

Guarda este artículo entre los favoritos de tu navegador. Úsalo cuando necesites hablar de narradores en tus clases de español y literatura, o para resolver tus tareas sobre narradores.

Nota bibliográfica

La presentación exhaustiva de esta categorización narrativa se encuentra en:

Serrano Orejuela, S. (1996). La narración literaria. Teoría y análisis. Colección de autores vallecaucanos.


Queremos contarte historias por un tiempo más. Puedes dejar tu huella, pisar fuerte o hacer historia en este proyecto editorial. ¡Te agradecemos!


Jorge Medina

Licenciado en Literatura egresado de la Universidad del Valle. Finalista del IX Concurso de Poesía Inédita de Cali en el XIV Festival Internacional de Poesía de Cali de 2014 y ponente de la Feria Internacional del Libro de Cali de 2018, en la mesa «Hablemos del cuento: jóvenes narradores». Escribe poemas, ensayos, artículos de opinión y minicuentos.