• Categoría de la entrada:Reseña

Nancy Morejón:
renovación poética de la mujer negra

La poética de Nancy lleva este elemento consigo: la expresión pervive en lo dicho y en lo que no se dice, surgiendo en un gesto, en una complicidad sin palabras. Para Martiatu, lo intimista y lo cotidiano se mezclan con esta condición de lo no dicho (pero manifiesto) para hablar de la mujer negra sin sexualizarla. 

Jorge Medina y Daniela Páez

Nancy Morejón
Nancy Morejón en el Teatro Gala, en Washington. Foto: Ramón Fandiño. Tomada de Cubadebate.

Inés María Martiatu Terry nació en 1942 en La Habana y murió en 2013. Era una destacada escritora, historiadora, investigadora y crítica cultural cuya labor profesional se centró en el estudio de la presencia africana en Cuba, además de la situación racial y de género. Es significativo su aporte en el estudio del teatro al centrarse en la influencia mítica proveniente de las culturas africanas. Sus 16 libros publicados se enfocan en rescatar y visibilizar los distintos aportes de la intelectualidad negra a la cultura nacional cubana. No obstante, en sus últimos años, Martiatu concentró su obra en las figuras de mujeres intelectuales cubanas, la mayoría afrodescendientes. 

En su texto La poesía de Nancy Morejón: renovación de la expresión negra establece un paralelo entre el llamado movimiento negrista, cuya presencia no era exclusivamente cubana, y el afrocubanismo, vanguardia a la que pertenece Nancy Morejón.

Nancy Morejón

Nació en La Habana el 7 de agosto de 1944. Es escritora, investigadora y traductora, licenciada en Lengua y Literatura Francesa y hace parte de la Academia Cubana de la Lengua. Fue asesora de Casa de las Américas y presidenta de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Su participación en la literatura cubana y en proyectos de escritura nacionales es bastante amplia. Además, tradujo a intelectuales caribeños como René Depestre y Édouard Glissant. 

El movimiento negrista o afronegrista y el afrocubanismo

Martiatu aclara que el movimiento negrista, también llamado afronegrista durante las décadas del 20 y del 30, era una vanguardia en la que el artista buscaba ante todo representar a través de su obra el universo de la cultura popular negra de una manera más cercana e íntima. No se trataba de presentar desde un punto de vista objetivo o lejano lo que sucedía, sino de identificarse con las personas negras desde adentro, de vivir sus circunstancias y expresar sus sentimientos. Con el afrocubanismo, la herencia africana estaba instaurada en un contexto nacional. No se trataba ya del retorno a África o de la interioridad del ser negro, de una extrañeza geográfica, sino del reconocimiento cultural en la nación habitada. Nancy es expresión de esta segunda vanguardia. 

La poética de Nancy Morejón

Al interior de esta segunda vanguardia, Martiatu destaca varios elementos característicos de la poética de Morejón, que pueden instaurarse en dos grandes ejes: primero, la figura de la mujer no sexualizada; segundo, la presencia de lo intimista y cotidiano.

En la obra de los poetas del movimiento afronegrista a la mujer negra se le solía representar mediante la «sexualidad desenfrenada» que hace parte del imaginario común. Ejemplos de lo anterior los resalta Martiatu en poemas como «Madrigal», de Guillén; «La rumba», de Zacarías Tallet; y «La cumbia», del poeta colombiano Jorge Artel. 

En los tres casos se presenta a la mujer negra únicamente como objeto de deseo sexual, erotizando su cuerpo y representándola en situaciones de sexualidad grotesca y casi animal, excluyendo otros rasgos relativos a su inteligencia, espiritualidad o rol social. Es en este primer aspecto en el que Nancy Morejón se distancia del movimiento negrista, al rescatar a la mujer afro de la cosificación y transformarla en un sujeto activo e importante en la configuración de la identidad nacional. A propósito, Martiatu resalta la labor que realiza la escritora en su poema «Mujer negra», en el que Morejón hace a la mujer consciente de su historia y de sus luchas, la convierte en protagonista de sus sufrimientos y la determina como agente activo de los cambios futuros. Al final de esta reseña presentamos el poema mencionado.

Nancy Morejón se distancia del movimiento negrista, al rescatar a la mujer afro de la cosificación y transformarla en un sujeto activo e importante en la configuración de la identidad nacional.

Frente al importante aspecto de lo intimista y lo cotidiano, Martiatu explica que la poética de Nancy se fundamenta en la manifestación de lo secreto y misterioso en los eventos del diario vivir. Como influencia cultural determinante para este acervo poético destaca la música, la danza y el imaginario sobre la muerte. En la música, dos tipos son fundamentales: la trova tradicional y el bolero «filin» (de feeling: sentimiento). 

La música y la danza

De la trova tradicional obtiene la expresión de la vida en la ciudad, los cantos a la mujer, al amor, a la patria, todo un armazón de vivencias. Del bolero filin construye el énfasis sentimental de la interpretación, ese grado de intimismo expresado, usualmente, en los temas amorosos. Hay que destacar que durante los años sesenta el filin y la poesía iban de la mano, puesto que músicos y poetas se encontraban en los bares de Cuba para departir sobre lo cotidiano. Nancy se encontraba en ese medio. Y al igual que la música, la danza también estaba presente en el imaginario de la poeta, con toda su presencia religiosa y coloquial; tal es el caso del poema dedicado a Nieves Fresneda, reconocida bailarina proclamada como «la mejor Yemayá de Cuba». Nieves Fresneda participó en el documental Historia de un balle (suite Yoruba) (1962) de José Massip. Aquí podemos ver un fragmento en el que aparece:

«Elogio de Nieves Fresneda» de Nancy Morejón

El poema de Nancy Morejón a Nieves Fresneda es el siguiente:

Como un pez volador: Nieves Fresneda.
Olas de mar, galeotes,
azules pétalos de algas
cubren sus días y sus horas,
renaciendo a sus pies.

Un rumor de Benín
la trajo al fondo de esta tierra.

Allí están
sus culebras,
sus círculos,
sus cauris,
sus sayas,
sus pies,
buscando la manigua,
abriendo rutas desconocidas
hacia Olókun.

Sus pies marítimos,
al fin,
troncos de sal,
perpetuos pies de Nieves,
alzados como lunas para Yemayá.

Y en el espacio,
luego
entre la espuma,
Nieves,
girando sobre el mar,
Nieves
por entre el canto
inmemorial del sueño,
Nieves
en los mares de Cuba,
Nieves.

El imaginario sobre la muerte

En cuanto a la muerte, en algunas tradiciones afrodescendientes los muertos cohabitan entre los vivos, forjan un vínculo cuyas manifestaciones pueden acontecer en el día a día. Este tráfico constante de señales «sobrenaturales» enseña a las personas a identificar ciertas informaciones paralelas a la comunicación ordinaria, es decir, demarca la costumbre de leer más allá de lo escrito en el plano material de nuestro mundo. La poética de Nancy lleva este elemento consigo: la expresión pervive en lo dicho y en lo que no se dice, surgiendo en un gesto, en una complicidad sin palabras. Para Martiatu, lo intimista y lo cotidiano se mezclan con esta condición de lo no dicho (pero manifiesto) para hablar de la mujer negra sin sexualizarla

En algunas tradiciones afrodescendientes los muertos cohabitan entre los vivos, forjan un vínculo cuyas manifestaciones pueden acontecer en el día a día.

Finalmente…

El trabajo de Inés María Martiatu es valioso porque nos permite esclarecer la distinción entre dos vanguardias, el negrismo y el afrocubanismo, destacando el aporte de Nancy Morejón en la segunda vanguardia. Su aporte consiste en una renovación de la poética afrocubana mediante los aspectos ya mencionados. Los componentes de los que se nutre su poética nos exponen de manera contundente un cambio en cuanto a la visión de lo propio: el campo de la cultura popular tradicional en donde «el amor, la familia, la raza, la ciudad natal, la música, pero también la conciencia de pertenecer a un grupo social bien definido y la exquisita feminidad» (Martiatu, 2011, p. 407) son fuente de una renovación artística que parte del imaginario cultural de una nación, fortaleciéndola en una doble vía de reconocimiento y divulgación.

«Mujer negra» de Nancy Morejón

Este es el valioso poema de Nancy Morejón dedicado a las mujeres negras.

Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar.
La noche, no puedo recordarla.
Ni el mismo océano podría recordarla.
Pero no olvido al primer alcatraz que divisé.
Altas, las nubes, como inocentes testigos presenciales.
Acaso no he olvidado ni mi costa perdida, ni mi lengua ancestral.
Me dejaron aquí y aquí he vivido.
Y porque trabajé como una bestia,
aquí volví a nacer.
A cuanta epopeya mandinga intenté recurrir.

 Me rebelé.

Su Merced me compró en una plaza.
Bordé la casaca de Su Merced y un hijo macho le parí.
Mi hijo no tuvo nombre.
Y Su Merced, murió a manos de un impecable lord inglés.

 Anduve.

Esta es la tierra donde padecí bocabajos y azotes.
Bogué a lo largo de todos sus ríos.
Bajo su sol sembré, recolecté y las cosechas no comí.
Por casa tuve un barracón.
Yo misma traje piedras para edificarlo,
pero canté al natural compás de los pájaros nacionales.

 Me sublevé.

En esta misma tierra toqué la sangre húmeda
y los huesos podridos de muchos otros,
traídos a ella, o no, igual que yo.
Ya nunca más imaginé el camino a Guinea.
¿Era a Guinea? ¿A Benín? ¿Era a Madagascar? ¿O a Cabo Verde?

 Trabajé mucho más.

Fundé mejor mi canto milenario y mi esperanza.
Aquí construí mi mundo.

 Me fui al monte.

Mi real independencia fue el palenque
y cabalgué entre las tropas de Maceo.

Sólo un siglo más tarde,
junto a mis descendientes,
desde una azul montaña,

 bajé de la Sierra

para acabar con capitales y usureros,
con generales y burgueses.
Ahora soy: sólo hoy tenemos y creamos.
Nada nos es ajeno.
Nuestra la tierra.
Nuestros el mar y el cielo.
Nuestras la magia y la quimera.
Iguales míos, aquí los veo bailar
alrededor del árbol que plantamos para el comunismo.
Su pródiga madera ya resuena.

Si llegaste hasta aquí, te interesará leer «Ritual con mi sombra, de Edelma Zapata: el tiempo y su importancia en la identidad de un pueblo».


Documento citado

Martiatu Terry, I. M. (2011). La poesía de Nancy Morejón: renovación de la expresión negra. Revista Iberoamericana, 77(235), 407-424.

Magalico

Literatura diversa para todo tipo de lector. Ocio, pedagogía, creatividad, reflexión e investigación. Somos profesionales en literatura.