Este artículo establece las relaciones entre la ciencia ficción y la realidad. Aunque el relato de ciencia ficción no documenta, ni aspira a documentar lo que se admite como realidad, ciertamente nunca se desliga de esta y, por el contrario, se adentra más en la naturaleza de lo conocido explorando lo desconocido. ¿Qué es el novum?
Comentarios desactivados en Ciencia ficción y realidad: una relación no tan antagónica
Moctezuma aprendió palabras en español y en latín, y se puede creer que Cortés aprendió las suyas del náhuatl. ¿Dónde están las líneas de don Hernán exhibiendo la lengua indígena? Tres posibilidades imaginadas.
Comentarios desactivados en ¿Moctezuma habló en latín?
Cristóbal Colón describe los intercambios comerciales entre su gente y los nativos de la Abya Yala en la carta con la que anuncia el descubrimiento del «nuevo mundo». Sobre los oportunistas canjes de los españoles que engañan a los habitantes desnudos escribe heroicamente haberlos defendido. ¿Qué dice después?
Comentarios desactivados en El oro y las agujetas: defensa y contradicción de Cristóbal Colón
Diez minicuentos protagonizados por libros que son ideales para leer durante el próximo Día Internacional del Libro: «Extrañar», «2», «Voz en up», «Tesoros», «5», «Amor», «Dedicatorias», «8», «Novelas y diccionarios», «10».
¿Sabías que «realismo mágico» es una etiqueta sospechosa para la literatura latinoamericana? El llamado realismo mágico de la obra de Gabriel García Márquez es, en realidad, el producto de la transculturación entre el complejo simbólico wayuu y los elementos culturales traídos desde España. Sintetizaré las razones para tal afirmación señalando algunos ejemplos tomados de «Cien años de soledad».
Comentarios desactivados en No es realismo mágico, es transculturación: la cultura wayuu en «Cien años de soledad»
¿Cómo salvar los libros, el amor por ellos, de una llama que no espanta, sino seduce y hechiza, como la de la modernidad? La novela de Ray Bradbury recoge el frenesí pirómano de los autoritarismos del siglo XX, pero también los efectos de la revolución tecnológica y la cultura de masas en el libro, que aún hoy se sienten; que hoy se agudizan.
Comentarios desactivados en «Fahrenheit 451», el libro y el «otro fuego»
Una pregunta inquieta a algunos habitantes de la perspectiva decolonial: ¿es posible aplicar la decolonialidad usando la lengua de los conquistadores? Intuyo que la respuesta es sí, es posible. Y no, no está mal; no puede estarlo.
Comentarios desactivados en La decolonialidad y la lengua: ¿podemos ser decoloniales hablando en español?
La Unesco proclamó el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía para «apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro».
Comentarios desactivados en Día Mundial de la Poesía: ¿por qué se celebra?
Llevo un muerto en la cabeza / Lo tiré en la fosa de los recuerdos comunes / Quise perderlo entre los cadáveres y las memorias / Lo esconden al tacto y a la vista / Pero hiede
Comentarios desactivados en Tres poemas sobre la memoria
Si yo fuese hombre, probablemente: / No llegaría a limpiar las penas en las grietas del baño. / Usaría la escoba para jugar a los corsarios indomables.
El espejo creería que soy un vino en mejora y no las pasas que se suicidan detrás de la estufa.
De las cuestiones de las amistades rotas. / De sentirse tan desgastado por imaginarte sombra; a mi lado. / De los ciclos que construimos como los relojes de arena; infinitos. / Del esfuerzo por querer bonito tu amor de desilusiones.
Tú que me pasas tan cerquita con el aliento de cada madrugada, / acariciándome las pestañas a medida que escurren las lágrimas / es cuando entro en un trance para pertenecerte; me observas, / siempre te espero. / Te temo a mi lado.
El disco de Odín es el artefacto más extraño en mis recuerdos literarios. ¿No te parece bastante particular? Imagínalo un momento: sobre tu mano reposa el disco, y lo tienes apoyado sobre su única cara, es decir, no puedes verlo directamente si lo que te muestra es el rostro que no posee; sin embargo, allí está, sientes su peso y la superficie visible.
Comentarios desactivados en Desamando somos el disco de Odín
No suelo ir a las discotecas donde se escucha salsa. Me recuerdan tiempos prosaicos, quizá vergonzosos. En particular un hecho, hace ya ciertos años. Cómo son las cosas, hice una salvedad hoy y no aguanté ni una hora en el antro: en este extremo de la calle el ruido ya no se percibe, solo hay un pálido eco de unas trompetas. Mientras la música se extingue, lo mejor (¿o peor?) será recordar aquella noche…
Aquellas personas que se sirven del «spoiler» como divertimento o sustituto del placer (dejando por fuera los «spoilers» accidentales) han sostenido en innumerables ocasiones, y sin poco orgullo, que lo hacen con la intención de arruinar la experiencia televisiva o cinéfila. El «spoiler» es la represión de un proceso mental.
Un país como Colombia, alumno aventajado del siglo XX en eso de ser violento, lascivo y desordenado, no podría librarse de un fenómeno cultural como este, pero ocurre aquí una rareza interpretativa. En este país, que se cree apoderado de músicas tropicales, hay un cierto esnobismo a la hora de hablar de «rock» como fenómeno cultural.
Comentarios desactivados en «Rock» en Colombia: ¿para marginados?
A los narradores los encontramos en diversos lugares en tanto que un narrador es quien nos cuenta una historia. Aparecen en canciones, películas, videojuegos, chismes, cuentos, poemas, etc. En la literatura, los narradores tienen nombres específicos que dependen de la persona gramatical, la percepción y el conocimiento que poseen junto con su participación en la historia.
Comentarios desactivados en Tipos de narradores: ejemplos de la literatura universal
Demostrar que las voces de sus antepasados seguían vivas fue justamente lo que intentó rescatar Edelma Zapata Pérez en su poesía. La poeta afrocolombiana, hija del ya mencionado pensador Manuel Zapata Olivella, tuvo a lo largo de su vida una gran influencia de la obra de su padre y de otros pensadores americanos que buscaron sobreponerse al antiguo discurso colonial que se imponía sobre los pueblos afro.
En «Arráncame la vida» se utiliza una primera persona que cuenta desde el presente la totalidad de los acontecimientos. Toda la película está focalizada en Catalina, quien tiene el punto de vista y con frecuencia realiza acotaciones. La historia transcurre en México, más exactamente entre Puebla y la ciudad de México, en la primera mitad del siglo XX.
La nariz, intacta, ajena, displicente, mueve sus aletas como una sospechosa señal de vida. No está muerta, nos dice, pero parece estarlo; consume el aire que da vida y no se ve contenta; permanece estática, resignada. Para nuestra especie, la nariz no es el límite del mundo, sino de la existencia. Es una lápida en el rostro con dos fosas comunes.
El lobo es una bestia y por eso tiene cuantas licencias sean imaginables. No hay humanidad en él y no tiene por qué haberla. En las noches, el lobo, poseído por la misma fuerza que manipula las mareas, entraba en cuevas ajenas, vírgenes de asalto y de desprecio. Lo hacía porque era el dueño de la noche y todo lo podía.
En Ciudad Grave vivía una palabra que se encargaría de librar al Mundo Ortográfico del terrible Acento. Esa palabra era Libro. Desde pequeño siempre fue alguien con la curiosidad bien despierta, cada día miraba los muros preguntándose qué cosas ocultaban.
«La vida es una constante y estrepitosa fuente de euforia y agonía bajo una pálida cascada efímera, llena de vigor y decadencia». Eso le dije a Jackson cuando al entrar en su habitación vi marcadas con vinagre ciertas fechas en el calendario. Detestaba ese hedor, se impregnaba entre mis fosas nasales y no salía de ahí.
La mayor parte de las mujeres crecemos complacientes, es algo inevitable. Después de ser criticadas mordazmente durante los primeros años de nuestras vidas, pensamos con absoluta ingenuidad que todo irá bien si somos perfectas. Desafortunadamente, por mucho que intentemos, nos es humanamente imposible alcanzar las expectativas que tienen los demás sobre nosotras.
Comentarios desactivados en ¿Qué significa ser mujer?
Si hay algo importante en la existencia es tener la posibilidad de definirnos como personas, de formular con nuestra lengua aquello que consideramos sobre nosotras. Escucharnos es parte esencial de la vida. Por esa razón, preguntamos a diversas mujeres sus definiciones sobre ser mujer.
La mujer abre el cofre que ha permanecido junto a sus talones. Levanta, con alegría, el instrumento negro y largo, con los destellos plateados de la tubería. Se lleva la punta negra, destellante, a la boca; sopla y una nota trémula y potente rebota en el interior de la habitación. Trémula y potente, como un grito, como la garganta rota de un niño.
Hace 44 años te mataste. Hoy tendrías 69 años y un tapabocas, y un sinnúmero de historias sobre angelitos empantanados en la amargura festiva de este confinamiento con cara de cura y amenaza. En 2020 llegó a su término una más de las ideas de tus amigos: la publicación de tus cartas, a cargo de Luis Ospina y Sandro Romero Rey.
Comentarios desactivados en Andrés Caicedo, una carta para vos con una de tus cartas
Se abren las inscripciones para participar en el II Taller de Poesía Experimental de Aquelarte Morada Jam, en compañía de Oromo, Café Librería y LiteraRuta. «Queremos que reconozcas cómo la poesía habita desde nuestra cotidianidad y entorno, cómo recorre espacios más allá de la oralidad o la escritura».
Comentarios desactivados en Taller de poesía experimental en Cali
Cuatro minicuentos; cinco mitografías: ejercicios de estilo que combinan el minicuento con el tono mítico en el arquetipo de los sueños; y una carta para el semiótico.
Comentarios desactivados en Cuatro minicuentos, cinco mitografías y la carta para el semiótico
Presentamos cinco importantes diccionarios de la RAE en su versión digital: "Diccionario de la lengua española" (DLE); "Diccionario panhispánico de dudas" (DPD); "Diccionario panhispánico del español jurídico" (DPEJ); "Diccionario de americanismos" (DA); y "Nuevo diccionario histórico del español" (NDHE).
Comentarios desactivados en RAE: cinco importantes diccionarios de la Real Academia Española
Extendiendo la boca, mostrando los incisivos, los colmillos y los molares, trazando los paréntesis de una sonrisa excesiva y afeada, la mujer logró que el hombre explayara la boca como si su boca fuera la marioneta de esa otra boca diabólica y honesta, aunque su respuesta solo llegara hasta los premolares.
El simulacro referencial es el «tropo de la representabilidad del byos y del autos», la posibilidad de representar en un texto la vida de un autor y su existencia, a pesar de las distancias entre la vida real y la vida escrita. Aunque nace como concepto aplicado al género de la autobiografía, nada impide rastrear su forma en otras escrituras del yo, como la epistolar y la diarística.
Comentarios desactivados en Las «Cartas del yagé» y los diarios de Pizarnik: el simulacro referencial en la narración autobiográfica
Tras los barrotes de la única ventana que daba a la calle en el pabellón de internos, J. escuchó la risa de una niña que le recordó su propia risa cuando él caminaba del brazo de su madre. Pensó en aquella niña, la bocaza abierta, un campo virgen, y la vio sembrada de banderas blancas, unas distantes de las otras, como cuando él y sus amigos jugaban a conquistar y defender territorios.
Comentarios desactivados en Astillas 3: ¿y si mañana es como ayer?
La primera vez que di una clase virtual fue tan aterrador como la primera vez que me paré en un escenario. Soy profesora de danza árabe (también llamada danza oriental o danza egipcia) desde hace 5 años y la cuarentena me obligó a dar mis clases a través de una plataforma virtual. Lo más aterrador era la idea de hablarle al teléfono en una habitación «vacía». Todo cambió: la voz, la ropa, la luz, el celular, y las clases se convirtieron en un constante «Profe, no le veo los pies», «profe, se congeló», «se entrecorta la canción» y un «Amáá no veas videos en YouTube que se me pone lento el internet».
Comentarios desactivados en Enseñar a bailar frente a los monitores: una experiencia llena de primeras veces
En el arte de William Shakespeare encuentro magnificencia y una cercana representación de nuestra humanidad. Las pasiones y pulsiones se condensan en personajes tan vívidos que llegan al punto de ser inolvidables; siempre recordaremos a Ofelia, Hamlet, Porcia y Shylock, entre otros, porque quizá intuimos que una parte de nosotros se encuentra en ellos.
Comentarios desactivados en William Shakespeare, la gran epifanía de la humanidad
Juzgar es inevitable y necesario, pero controlable. ¿Qué sería de nuestras vidas si los juicios que emitimos en silencio brotaran incesantemente de nuestras bocas? Es importante diferenciar los juicios necesarios de los que no lo son. Es decir, aplicar un juicio sobre el acto de juzgar: juzgar nuestros juicios, decidir cuándo callar y cuándo debemos emitir una acusación, un señalamiento o un reclamo.
Comentarios desactivados en ¡Hay que juzgar, aunque se ofendan!
Los bisoños Aarón y Rivkeh, según la descripción al pie de la foto, se encontrarán por primera vez en sus vidas. Esta pareja no es la excepción que rompe la regla, es la regla: su matrimonio estaba pactado. De hecho, los jóvenes solo se habían reunido una vez antes de la boda, pues lo tenían prohibido.
El rumor de los árboles que vaivenean sobre el andén penetra en el cuarto. Es fuerte, aunque la ventana está cerrada. Afuera, los niños saltan como bichos fantásticos vestidos con la sombra celeste de la cortina.
Todo un programa de mitos, expectativas y propósitos sociales configuran el mundo de los personajes de Nada, y aquellos empiezan a erosionarse desde el primer día de lo que parecía un año lectivo regular en la escuela de Tæring, cuando Pierre Anthon, uno de sus estudiantes, decide pararse, recoger sus cosas y abandonar la escuela para no volver.
Los personajes parecen tener un destino fallido, y la esperanza se desvanece en las paredes de ese mundo del reformatorio que parece ser un prototipo de la nación norteamericana: violento, socarrón, hipócrita, consumido por sus propios miedos. Ese es uno de los aciertos de la novela: es una radiografía en bruto de años de terror y sus consecuencias en las vidas que pasaron por él.
Comentarios desactivados en “Los chicos de la Nickel”: entre la bonhomía y la supremacía racial
Revisamos los aspectos centrales del texto de Inés María Martiatu Terry llamado: La poesía de Nancy Morejón: renovación de la expresión negra. Para Martiatu, Nancy Morejón renovó la representación de la mujer negra en la poesía afrocubana.
Comentarios desactivados en Nancy Morejón: renovación poética de la mujer negra
A vos que te conocí en una heladería un día casual sin precedentes./A vos que te besé saliendo de la estación, con el viento de las 5:00 de la tarde./A vos que nos abrazamos en las infinidades de las noches después de la ciudad./A vos que te integré en cada parte de mi ser./
Comentarios desactivados en ¿A quién le perteneces más? Versión 1
04/01/2021
Ilustración de María Isabel Arango Calderón. Técnica: acuarela y lápices de colores.
Es al pensarte, a vos, mujer negra/
pasajera en el mar de aventuras y desventuras,/
rompiendo cadenas para pertenecerte siempre tuya,/
declarándote cimarrona.
Comentarios desactivados en Vos, mujer negra
04/01/2021
Ilustración de María Isabel Arango Calderón. Técnica: lápiz.
Es escritor, animador, historietista y licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. Ha participado en diversos concursos y ganado numerosos premios y reconocimientos. En 2020 ganó el Premio Jorge Isaacs en el XXIII Concurso Colección de Autores Vallecaucanos en la modalidad de novela por «La invasión».
Comentarios desactivados en Entrevista con Daniel Collazos: «Una de las mayores posibilidades de la narración gráfica a la hora de contar historias es la de encerrar obras en cada viñeta»
¿Cuál es la relación entre literatura, periodismo y condición humana? Aquí se señalan algunas de esas relaciones, enfocadas en el simbolismo como uno de los rasgos del periodismo literario. Se finaliza con un breve ejemplo de un reportaje de Truman Capote sobre Marilyn Monroe.
Comentarios desactivados en Marilyn Monroe en el ojo de Truman Capote: el simbolismo en el nuevo periodismo
15 definiciones literarias siguiendo la propuesta de Ambrose Bierce en su fabuloso Diccionario del diablo. En esta primera parte de Laxocografías hay definiciones de amistad, confianza, divorcio, Kant, muerte, soberbia y otras más.
Comentarios desactivados en Laxocografías 1: diccionario personal
Albergamos precipicios/
Sin saber cómo disputar al recuerdo/
Con cuerpo de ensueño./
La soledad/
Solo es cuestión de lluvia./
Es necesario aprender a llorar/
Tejer palabras, auxilio.
Comentarios desactivados en Lenguaje es igual a inmortalidad
El popular cuento de ciencia ficción del aclamado escritor Philip K. Dick y un comentario de texto de la traductora. «Descubrí por puro accidente que la Tierra había sido invadida por una forma de vida procedente de otro planeta. Sin embargo, aún no he hecho nada al respecto; no se me ocurre qué».
Comentarios desactivados en «Algunas peculiaridades de los ojos», de Philip K. Dick
«Leer es mi cuento» es el Plan Nacional de Lectura y Escritura. Aquí presentamos sus propósitos y los proyectos incluidos: Pásate a la Biblioteca Escolar, Maratones de Lectura, Palabras de Paz, Concurso Nacional de Cuento, Territorios Narrados y la serie editorial Río de Letras.
Comentarios desactivados en «Leer es mi cuento»: Plan Nacional de Lectura y Escritura
En el discurso biológico, mutante es el ser que se transforma a partir de diversos contenidos que asimila hasta lograr una variación significativa. Es una transformación genética, una hibridación de especies. La generación mutante hibrida géneros, códigos culturales, supera los límites canónicos.
Comentarios desactivados en Generación mutante: narradores colombianos
¿Qué es una carta privada? ¿Cuáles son las características de la carta privada? ¿Qué relación existe entre la carta privada y las escrituras autobiográficas? Respondemos a esos interrogantes y mostramos dos grupos de características: las generales y las características discursivas expuestas por Darcie Doll Castillo en «La carta privada como práctica discursiva: algunos rasgos característicos».
Comentarios desactivados en Carta privada: definición, estructura y características
7 decálogos de importantes escritores. Algunos de estos decálogos son bastante famosos; otros, quizá, será la primera vez que los leas. Augusto Monterroso, Horacio Quiroga, Andrés Neuman y Margaret Atwood, entre otras y otros.
Comentarios desactivados en 7 decálogos de escritores
Habrá cuatro sesiones de narración oral de literatura de terror: tres virtuales y una presencial. Edgar Allan Poe, H. P. Lovecraft y Ambrose Bierce son los autores centrales.
Comentarios desactivados en Literatura de terror y narración oral
A las cantaoras no se les permitía cantar. Esa noche no, no en su casa, dijo doña Maristela al salir de la cocina. Las mujeres argumentaban que la sombra se perdería, que el ancestro se quedaría esperando, que el alma del muchacho vagaría sedienta por este mundo.
Negra es la sombra de los pliegues de la materia y el tiempo/Negra es la silueta de la vida bajo los dedos del sol/Negro es el fondo y el trasfondo del día/Negra es la letra que escribe la historia en sus páginas blancas
Comentarios desactivados en El Color De La Memoria
Si escribo sobre hechos que pasaron hace 50 o 60 años es porque me generan la ilusión de que comprendo a cabalidad su panorama, que soy capaz de reconstruir un todo a partir de unas cuantas partes y con eso dotar de orden el caos particular de una subjetividad en la ficción. Es la misma razón por la que leo y por la que me parece que la literatura logró convertirse en el arte más amplio.
Comentarios desactivados en La ilusión del orden: «¿por qué siempre leemos a gente que ya está muerta?»
Carta privada y cuidado de sí son dos términos fuertemente ligados. En esta oportunidad observaremos la manera en la que la autorrevelación y el autoconsuelo se manifiestan como formas del cuidado de sí en la escritura epistolar. Este es el tercero de cuatro artículos sobre esta exploración del cuidado personal en las cartas de Julio Cortázar.
Comentarios desactivados en CARTA PRIVADA Y CUIDADO DE SÍ: LA AUTORREVELACIÓN Y EL AUTOCONSUELO
Hace poco leí la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, a parte de reconocer sus vacíos y sus problemas de inclusión, me asombró que cada artículo es incumplido. Nos falta respetar la vida. Nos falta aceptar que estamos conduciendo al mundo a su final. Yo quiero creer que aún no es demasiado tarde.
Cuidar la escritura de sí es una de las expresiones más inmediatas del escritor que cartea; acaso buena parte del interés por cartear nace de la preocupación por ejercitarse. La carta se convierte en una herramienta para mejorar, pulir, experimentar un estilo, trazar una búsqueda poética o narrativa.
Comentarios desactivados en La carta privada y el cuidado de sí. Cuarta carta: la manutención de saberes
El silencio de la noche es herido por los lamentos de un gato. El pequeño tirita de frío y de soledad, con el pelaje erizado y la garganta exhausta. Le urge leche. Ha intentado cazar las insolentes cucarachas que, tentándolo, deambulan sobre el polvo de la calle; ha imitado a los grandes felinos sin conocerlos; ha fracasado, sin comprender qué significa esa palabra tan humana.
Escribir una carta implica retirarse de las labores cotidianas. El destinador necesita depositar su atención en la escritura, y en ese retiro se atiende a sí mismo, no solo al destinatario. Por esta razón, en la escritura ocurre la primera expresión del cuidado de sí.
Comentarios desactivados en El cuidado de sí y la escritura en la carta privada
Llegó a casa con la pelota debajo del sobaco. Se quitó los guayos antes de entrar, como se lo había enseñado su madre, quien, seguramente, estaría trabajando. Pensó que algún día pagaría las cuentas para que ella descansara en el sofá. El piso estaba frío. Fue a la cocina, encendió la luz y se quitó la camiseta celeste con franjas que un día fueron blancas.
Comentarios desactivados en Astillas 2: «El Pelusa»
No es Diego Armando Maradona una figura que deje a nadie indiferente. Hay quien lo admiró, disfrutó, sintonizó, cantó, aborreció, idolatró, lloró. “El Pelusa” no fue material dócil a un solo molde. Buena parte del hechizo que el Diego ejerce en nosotros, bienquerientes o no, es su obstinación por cruzar todas las fronteras, dentro y fuera de la cancha. ¿Qué diablos fue Maradona?
Comentarios desactivados en ¡Que digan que viví en los tiempos de Maradona!
Hoy murió la abuela y el gato cerró sus ojos y el palo de mango que está en medio del patio amaneció enfermo. Una lástima. La abuela se levantaba todas las mañanas y le cantaba al gato y al árbol: Si si Kumbalé, le. Banma, banma le, le...
Comentarios desactivados en Si si kumbalé
30/11/2020
La carta privada y el cuidado de sí. Definiciones y «Cartas a los Jonquières» de Julio Cortázar
La carta privada no es, exclusivamente, una herramienta de comunicación. Constituirse como un medio para enviar un mensaje es apenas uno de sus rasgos. La carta privada es una escritura del yo, una herramienta para volcar la mirada sobre el propio cuerpo, la mente y el espíritu como objetos de conocimiento; es decir, una herramienta para conocerse.
Comentarios desactivados en El cuidado de sí mediante la carta privada: análisis de «Cartas a los Jonquiéres» de Cortázar
Once minicuentos absurdos: «El cartero», «La estrategia de la guerra», «En las manos y en las cartas», «Los tonos menores», «El doble», «Los diarios», «La estafa», «Las buenas obras», «Camaleón sin camaleón», «El dato», «Viajes en el tiempo».
Comentarios desactivados en Once minicuentos absurdos
Las posibilidades de leer, tanto libros físicos como digitales, han aumentado en los últimos meses. Quizá uno de los aspectos más valiosos que esta pandemia nos deja sea el tener más tiempo libre. Ahora que más personas regresan a las calles, me temo que el tiempo dedicado a la lectura disminuya.
Comentarios desactivados en La lectura durante la pandemia
Ansiedad/El oído atento, pasos rápidos en la acera enmohecida/Un cuerpo abraza lo cotidiano como fusil en el pecho desnudo/El golpeteo incesante del olvido que no llega.
La pandemia del covid-19 nos adentra en el mundo de la distopía y la tragedia, representadas en obras como «La danza de la muerte» (Stephen King), «Nosotros» (Evgueni Zamiatin) y «Némesis» (Philip Roth).
Comentarios desactivados en Coronavirus, o el retorno de la distopía y la tragedia
Nos veríamos el sábado, pero resultó imposible. Todos sabemos la razón. El mundo de hoy es diferente al de hace apenas tres meses. Lo de ahora es extrañar y enfrentarse a la soledad. Nosotros vivimos en ciudades distintas, por eso el anhelado reencuentro parece más lejano.
Comentarios desactivados en El rostro en la pantalla
Confieso que llorar en pandemia cambió la percepción de mi vida. La pandemia redujo mi infancia a una mera complicidad lejana entre el desconocimiento y la fortuna de ser el primer hijo, el anhelado nieto y sobrino consentido.
Comentarios desactivados en Astillas 1: la pandemia del covid-19
De una manera bastante peculiar, Among Us refleja nuestra vida actual. Resulta paradójico que hayamos encontrado la distracción y el entretenimiento en una especie de reflejo menor de nuestra «nueva normalidad».
Comentarios desactivados en «Among Us»: un pequeño reflejo de nuestra vida reciente
Las palabras que no digo/Los besos que no doy/Los insultos que empuño dentro del bolsillo/El viento que se atasca en el vendaval de la garganta/Los afanes que arrastro en la suela de los zapatos.
Comentarios desactivados en Las palabras que no digo…
Nunca estornudar fue tan trágico. Toda obra de teatro, toda novela, todo cuento puede terminar con el estornudo de uno de sus personajes, demarcando el inicio de una posible tragedia.
Utilizamos "cookies" para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferencias
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadísticas
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.